domingo, 3 de octubre de 2021

Un poco de salud


 

                Sigo interesado en los procesos de la autofagia y en su interrupción, porque veo que en ello radica gran parte de la salud y gran parte de las causas de enfermedad.

Yoshinori Oshumi 
Las investigaciones actuales son como una nueva versión del naturismo más clásico: la depuración orgánica.

             Me veo andando el mismo camino del naturismo, pero esta vez de la mano del investigador moderno.  

            El trabajo que sigue me ha parecido sumamente interesante y por ello lo publico en mi blog, para haceros partícipes de su contenido. Pero antes os traigo un recuerdo para retomar el tema. Dejo los enlaces por si queréis ir a la publicación.

file:///C:/Users/usuario/Desktop/Autofagia/El%20reciclaje%20celular%20se%20lleva%20el%20Premio%20Nobel%20de%20Medicina%202016.html

            “Se concedió el Nobel de medicina 2016 al japonés Yoshinori Oshumi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de autofagia, que permiten a nuestras células devorar partes de sí mismas. Así eliminan bacterias y virus, obtienen combustible y degradan material dañado por el envejecimiento. Este proceso, que se relaciona con enfermedades como el párkinson y el cáncer.

            El concepto de autofagia, una especie de ‘autoalimentación’ celular, surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron por primera vez que la célula podría destruir sus propios contenidos encerrándolos en membranas y formando vesículas que eran transportadas a un compartimiento de reciclaje, llamado lisosoma, para su posterior degradación.

Gracias al actual premio Nobel y al resto de investigadores que siguieron sus pasos, hoy sabemos que la autofagia controla importantes funciones fisiológicas en los cuales los componentes celulares necesitan ser degradados y reciclados.

            Después de una infección, la autofagia puede eliminar la invasión de bacterias y virus intracelulares. Además, contribuye al desarrollo embrionario y la diferenciación celular.

Las células también utilizan este proceso para eliminar proteínas y orgánulos dañados, un mecanismo de control de calidad fundamental para contrarrestar las consecuencias negativas del envejecimiento.

Así, un mecanismo de autofagia interrumpido se ha relacionado con párkinson, diabetes tipo 2 y otros trastornos que aparecen en ancianos. Las mutaciones en sus genes pueden causar también enfermedades genéticas. Asimismo, las alteraciones en su maquinaria se han relacionado con el cáncer. En la actualidad, se está investigando para desarrollar fármacos que puedan dirigirse a la autofagia en diversas patologías…”

 

            Como considero el tema de suma importancia, recopilaré algún otro trabajo que publicaré aquí en próximas fechas.

            Os dejo ahora con:

https://www.medicinabuenosaires.com/volumen-77-ano-2017/volumen-77-ano-2017-no-4-indice/autofagia-una-estrategia-de-supervivencia-celular/

 

AUTOFAGIA, UNA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA CELULAR

MEDICINA BUENOS AIRES > Volumen 77 Año 2017 > Volumen 77 Año 2017 – Nº 4 índice > AUTOFAGIA, UNA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA CELULAR

MÓNICA A. COSTAS, MARÍA F. RUBIO

Laboratorio de Biología Molecular y Apoptosis, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, IDIM-CONICET, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires


“Resumen La autofagia es un proceso de reciclado de partes de la célula. Como se describe en esta revisión,

ocurre naturalmente preservando a las células de la acumulación de toxinas, moléculas y organelas dañadas y además permite los procesos de desarrollo y diferenciación de los tejidos. En el transcurso de la autofagia, el procesamiento de los sustratos a reciclar genera ATP, lo que constituye una fuente alternativa de energía en situaciones de estrés. En este sentido, bajo condiciones hostiles como hipoxia o falta de nutrientes, el proceso puede dispararse de modo exacerbado llevando a la muerte celular. Algunas alteraciones en su funcionamiento pueden involucrar el desarrollo de diversas patologías, tales como el daño hepático, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.”

Palabras clave: autofagia, mTOR, supervivencia celular

Dirección postal: Dra. Mónica A. Costas, Laboratorio de Biología Molecular y Apoptosis, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, IDIM-CONICET, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Combatientes de Malvinas 3150, 1427 Buenos Aires, Argentina

e-mail: mcostasra@hotmail.com


“Los organismos subsisten y se preservan naturalmente combatiendo patógenos y enfermedades a través de sistemas que funcionan en equilibrio homeostático. Tal es el caso del sistema inmunológico y el endocrino, que utilizan células especializadas y mediadores químicos como los anticuerpos y las hormonas.

El individuo debe enfrentar permanentemente daños a sus células y tejidos debido no solo a señales del entorno sino también al deterioro propio de la madurez y el envejecimiento. Así es que el organismo posee mecanismos para protegerse de las células dañadas, ya sea deshaciéndose de ellas o bien impidiendo que se propaguen, de modo de evitar una descendencia de células portadoras de errores y mutaciones que podrían derivar en estados patológicos.

Entre los mecanismos que suprimen la existencia de células dañadas, perjudiciales para la salud o innecesarias para el correcto funcionamiento de los aparatos y sistemas, se encuentra la “apoptosis”, un proceso de muerte celular altamente controlado en el cual esa célula se sacrifica para preservar al tejido, órgano o individuo…

Otro mecanismo, la “senescencia”, evita la propagación de mutaciones acumuladas en las células en los sucesivos ciclos de replicación debido ya sea a señales tóxicas o al propio acortamiento telomérico que ocurre en cada ciclo celular3-6. Además, las células no pueden replicarse indefinidamente. Más allá de los daños y las mutaciones acumulados en la vida, el mencionado acortamiento de los telómeros causa errores de replicación comprometiendo material genético que codifica para funciones vitales. En la senescencia, las células no mueren, solo se detiene su ciclo de división celular de modo irreversible, evitando dejar progenie con errores7. Si bien siguen activas metabólicamente, cambian su patrón de expresión génica produciendo otros factores y proteínas diferentes a las que producen en su estado nativo original8.

Autofagia es el reciclado de organelas y moléculas dañadas.

Tanto la degradación de glucógeno para producir glucosa, como el catabolismo lipídico para la producción de glicerol y ácidos grasos son ineficientes si las células tienen el defecto metabólico de no poder realizar autofagia. Las reservas se agotan rápidamente en un catabolismo acelerado y, al no poder mantener los niveles circulantes de glucosa, los animales mueren rápidamente por hipoglucemia, daño hepático y neurodegeneración35. Por lo tanto, la autofagia, además de una respuesta al estrés, es un proceso requerido normalmente para mantener la homeostasis (auto equilibrio) en el metabolismo.

 

Conclusiones 

En la mayoría de las células, la autofagia se produce a niveles basales bajos,        (Basal, BIOLOGÍA [metabolismo] “Que se produce en un organismo durante el reposo y el ayuno”), pero a menudo bajo condiciones como el estrés, aumenta para mantener la supervivencia celular, como una respuesta citoprotectora esencial. De acuerdo con lo expuesto en esta revisión, las alteraciones del proceso autofágico están implicadas en la fisiopatología de cardiomiopatías, enfermedades infecciosas, enfermedad de Crohn y trastornos neurodegenerativos19, 38…”

            Si somos eficaces con una alimentación saludable, vegetariana, con abundancia de alimentos crudos y periodos largos de descanso digestivo, (ayuno) nos aseguramos la buena salud y la recuperación si nos falta.

            Es imprescindible estar atentos a todo lo que es importante para que podamos seguir con nuestra vida y el trabajo, en un estado aceptable o bueno de salud, eludiendo los martirios que acompañan a las disfunciones orgánicas y psíquicas.

Vigilantes del camino, contemplad, que tiene muchas incidencias, recovecos, placeres, trampas… la atención ya es en sí misma la plenitud. El estado del guerrero.

3 de octubre de 2021

Juan F. Carbonell del Pino

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus opiniones y comentarios enriquecerán este blog

Entradas populares