Crisis de Civilización – La vida en peligro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW2Ohv-jmkAocgbq6ZQFWv1M8Ri4CUz3yLTO57uxeK5yI6itUyzrxEBXJB_XX4SfjZDfgHNK9SOfQsFyChJKq3nY12Lamvyk_MdCVQwScvG7pG3Bs158iQfHNDLpWVgvFBwG0xu6CvOJ0/s1600/tumblr_n8elw4YiFQ1szm930o1_500.jpg) |
La Tierra da vida y belleza, cuidémosla. |
Tenemos una crisis de “ser humano”, es él quien realiza
todas las acciones.
Las sociedades están compuestas por hombres y mujeres,
y son, las sociedades, lo que son sus hombres y mujeres.
Podemos cambiar las sociedades, pero si el elemento
protagonista está viciado, sus productos serán consecuentemente torcidos.
¿Pensáis acaso que los que están viciados son los
otros? Eso es muy humano.
Podemos cambiar las estructuras, pero si no
transformamos al ser humano, no lograremos nada bueno.
El manifiesto "Última llamada" me ha gusta por muchos motivos, pero creo
que hay lagunas, lógicas por el tiempo y la participación. Lagunas al no considerar el
estado en que están los componentes de nuestra civilización, nos podemos
encontrar con que no hay donde untar la mantequilla.
El hombre se deteriora físico, mental, espiritual y
socialmente.
La media de vida sale alta porque se ha disminuido la
mortalidad infantil y de gente joven, debido a la higiene, a los antibióticos y
a la cirugía. Pero no vive más años, ni tiene más salud, sino todo lo
contrario, estamos ante una crisis de salud.
Más enfermedades degenerativas,
más cáncer a edades tempranas, más alcoholismo, más drogas, más suicidios,
menos esperma en los varones, más enfermedades circulatorias y del corazón, más
diabetes… Los cirujanos no dan abasto… En los últimos años la actividad
quirúrgica está aumentando de forma importante. Sólo en España se realizaron
4.567.730 intervenciones quirúrgicas en el año 2008, lo que supone un
incremento del 21,4% respecto a 2001. Una alarma importante: los
antibióticos cada vez son menos eficaces por adaptación de las bacterias,
debido a su abuso.
Los medicamentos:
Los datos son de la web eleconomista: “O estamos muy enfermos o no hay nada más
barato a mano para paliar nuestros males. Lo cierto es que los españoles son
los europeos que más medicamentos consumen y también los pacientes que acuden
con mayor frecuencia a la consulta médica.
Tan sólo los estadounidenses son más adictos a la farmacopea, según un informe
del Gobierno inglés, que compara el consumo de 14 grupos de medicamentos en 14
países y que evidencia la irresistible atracción de la sanidad española por los
fármacos.
De lo que no hay
duda es que el consumo farmacéutico nacional no tiene freno.
Los médicos del sistema público habían prescrito en junio 950,6 millones de
recetas durante el último año, un 3,75 por ciento más que el mismo mes del año
pasado. De seguir a este ritmo, España superará los 1.000 millones de recetas
anuales a final de 2010, lo que supone una media de casi 21 recetas por
persona y año. Esta cifra nos convierte en el segundo país del mundo más
medicalizado”.
Lo que beneficia a
las multinacionales del medicamento y perjudica al ciudadano en su salud y en
su bolsillo, porque ¿quién costea a la seguridad social?
Hay un largo etcétera de temas calientes que no están
enumerados, pues el deterioro es de amplias proporciones, ante todo ello podemos
jugar al avestruz y esconder la cabeza, los problemas nos comerán desde las patas.
Estamos en una situación delicada y hay voces que lo
declaran así.
Es
interesante la exposición de la cumbre
temática de las Naciones Unidas.
Cumbre
temática de la Naciones Unidas, 21 de septiembre de 2011
“Las
enfermedades no transmisibles causan el 63% de las muertes”.
"Estamos
ante la globalización de un estilo de vida no saludable", dice la OMS
Las
enfermedades no transmisibles, como las dolencias cardiovasculares y
respiratorias, la diabetes o el cáncer. Causan entre todas el 63% de los 58 millones
de muertes que ocurren al año en el mundo, según datos presentados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cumbre temática de
las Naciones Unidas.
El
cáncer es más letal que el VIH, la malaria y la tuberculosis juntos. Solo el
cáncer mata a 7,6 millones de personas al año. A estos se le suman 17 millones
por infartos u otras enfermedades cardíacas, o los 1,3 millones por diabetes.
Otro dato más: nueve millones de personas fallecen por una enfermedad no
contagiosa antes de llegar a los 60 años.
Como
dijo Ban, esta vez no se trata de combatir un virus o un germen, sino de atajar
"malos hábitos" de las sociedades modernas que pueden afrontarse con
medidas no muy costosas y de una forma preventiva. Las estadísticas, señaló,
"son alarmantes". Y se refirió al 17% de incremento de muertes
previsto para la próxima década.
Margaret
Chan, directora general de la OMS, reiteró que esta primera reunión
"debe ser un toque de atención" para los Gobiernos. "Sabemos lo
que se avecina", dijo. "La ignorancia y la inercia deben ser
relevadas por acciones concretas sin esperar", para combatir lo que
calificó como "la globalización de un estilo de vida no saludable".
Un
simple cambio en el estilo de vida, añaden los expertos, es suficiente para
reducir significativamente el riesgo. La OMS habla de que pueden salvarse
30 millones de vidas en una década.
Merece
la pena meditar lo que Margaret Chan a dicho: “Sabemos lo que se avecina”.
Ya
la cosa está mal, y lo peor no es morir, sino malvivir. Padecer y compartir el
planeta con miles de millones de seres enfermos físicos y psíquicos, los
desvaríos mentales están incluidos. Puede ser el peor de los holocaustos y ya
estamos en él, en sus inicios.
¿Quién lo parará si
la enfermedad es un gran negocio? Mientras haya beneficios…
Es importante educar
en la comprensión, en que es la participación de todos, la que puede iniciar un
cambio.
La alimentación es el
estilo de vida que más marca toda la bioquímica del cuerpo, la salud y la
enfermedad depende de lo que comemos: entre los muchos estudios que se han hecho
al respecto, cabe destacar, por su proximidad, el estudio español Predimed, en
el que se demuestra como la dieta puede modificar la salud, con una eficacia
superior a la de los medicamentos.
Tenemos que cuidar la
ecología del planeta y la ecología interior.
Ha sido muy
triste contemplar como La Conferencia de desarrollo sostenible de
Naciones Unidas o Conferencia de desarrollo sustentable de Naciones Unidas, también
conocida como Río 2012 o Río+20, fue un fracaso.
Es necesario tener una visión de la globalidad de los
problemas, hacer una síntesis desde todos los enfoques de la delicada
situación.
Es necesario que seamos los ciudadanos y las
asociaciones ciudadanas quienes tomen cartas en el asunto; los poderes
económicos, que están detrás de todo, solo entienden de aumentar su beneficio,
aún a costa de la vida.
Juan Carbonell del Pino