Vacunas contra el cáncer
Ya existen vacunas contra el cáncer.
Puntos clave
- Las vacunas contra el cáncer están diseñadas para reforzar la capacidad natural del cuerpo para defenderse a sí mismo, por medio del sistema inmunitario, de los peligros que presentan las células dañadas o anormales, como son las células cancerosas.
- La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado dos tipos de vacunas profilácticas del cáncer: vacunas contra el virus de la hepatitis B, el cual puede causar cáncer de hígado, y vacunas contra los virus del papiloma humano tipos 16 y 18, los cuales son responsables de 70% de los casos de cáncer de cuello uterino o cérvix.
- La FDA ha aprobado una vacuna para el tratamiento de cáncer en algunos hombres con cáncer de próstata metastático.
- Los investigadores están creando vacunas de tratamiento contra muchos tipos de cáncer y las están probando en estudios clínicos.
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son medicamentos que refuerzan la capacidad natural del sistema inmunitario para proteger el organismo contra “invasores foráneos”, principalmente gérmenes infecciosos, que pueden causar enfermedades.
El sistema inmunitario es una red compleja de órganos, tejidos y células especializadas que trabajan en forma colectiva para defender el organismo. Cuando un microbio infeccioso invade el cuerpo, el sistema inmunitario lo reconoce como foráneo, lo destruye y “recuerda” para prevenir otra infección en caso de que el microbio invada el organismo otra vez en el futuro. Las vacunas se aprovechan de esta respuesta.
Las vacunas tradicionales suelen contener versiones innocuas de microbios―microbios muertos o debilitados, o partes de microbios―que no causan enfermedad pero que son capaces de estimular una respuesta inmunitaria contra los microbios. Cuando el sistema inmunitario se enfrenta a estas sustancias por medio de las vacunas, él responde a ellas, las elimina del cuerpo y crea una memoria de ellas. Esta memoria inducida por la vacuna permite que el sistema inmunitario reaccione rápidamente para proteger el cuerpo si es infectado por el mismo microbio en el futuro.
Por mucho tiempo se ha reconocido el papel que desempeña el sistema inmunitario en la defensa contra los microbios que causan enfermedades. Los científicos han descubierto también que el sistema inmunitario puede proteger el cuerpo contra las amenazas que representan ciertos tipos de células anormales, enfermas o dañadas, incluso las células cancerosas (1).
¿Cómo estimulan las vacunas el sistema inmunitario?
Los glóbulos blancos, o leucocitos, desempeñan un papel principal en las respuestas inmunitarias. Estas células realizan muchas tareas necesarias para proteger el cuerpo contra los microbios y las células anormales que causan enfermedades.
Algunos tipos de leucocitos rondan en la circulación y buscan invasores foráneos y células enfermas, dañadas o muertas. Estos glóbulos blancos proporcionan un nivel general, no específico, de protección inmunitaria.
Otros tipos de leucocitos, conocidos como linfocitos, ofrecen protección dirigida contra amenazas específicas, tanto de un microbio específico como de una célula anormal o enferma. Las células B y las células T citotóxicas (asesinas de células) son los grupos más importantes de linfocitos responsables de llevar a cabo las respuestas inmunitarias contra dichas amenazas.
Las células B producen anticuerpos; es decir, proteínas grandes secretadas que se adhieren a los invasores foráneos y a las células anormales, los hacen inactivos y ayudan a destruirlos. Muchas de las vacunas preventivas, incluso las vacunas contra el virus de la hepatitis B (VHB) y contra el virus del papiloma humano (VPH), estimulan la producción de anticuerpos que se adhieren a microbios específicos en los que se apuntan y bloquean su capacidad de causar infección. Las células T citotóxicas, también conocidas como células T asesinas, destruyen las células anormales o infectadas al emitir sustancias químicas tóxicas o al impulsar a esas células a que se destruyan ellas mismas (proceso que se conoce como apoptosis).
Otros tipos de linfocitos y leucocitos tienen funciones de apoyo para asegurar que las células B y los linfocitos T citotóxicos desempeñan efectivamente su trabajo. Estas células de apoyo incluyen a las células T colaboradoras y las células dendríticas, las cuales ayudan a que se activen los linfocitos T citotóxicos y que reconozcan amenazas específicas.
Las vacunas de tratamiento para el cáncer están diseñadas para que funcionen al activar las células B y los linfocitos T citotóxicos y al dirigirlos para que reconozcan y actúen contra tipos específicos de cáncer. Hacen esto al introducir en el cuerpo, casi siempre por inyección, una o varias moléculas llamadas antígenos. Un antígeno es una sustancia que estimula una respuesta inmunitaria específica. Un antígeno puede ser una proteína u otro tipo de molécula que se encuentra en la superficie o en el interior de una célula.
Los microbios son reconocidos por el sistema inmunitario como amenazas potenciales que deben ser destruidas porque transportan antígenos foráneos o “extraños”. Al contrario, las células normales del cuerpo tienen antígenos que las identifican como partes del mismo individuo. Estos antígenos comunican al sistema inmunitario que las células normales no son una amenaza y que debe ignorarlas.
Las células cancerosas pueden llevar en sí antígenos que las identifican como parte del individuo y, al mismo tiempo, antígenos asociados con el cáncer. Estos antígenos asociados con el cáncer marcan las células cancerosas como anormales, o foráneas, y pueden causar que las células B y los linfocitos T citotóxicos emprendan un ataque contra ellas.
Las células cancerosas pueden también producir cantidades mucho más grandes de las que producen las células normales de ciertos antígenos que las identifican como parte del individuo. El sistema inmunitario puede ver abundancia de antígenos del mismo individuo como algo foráneo y, por lo tanto, puede desencadenar una respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.
Fuente: Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU.
¿Por qué aumenta el número de personas que padecen cáncer?
¿Por qué aumentan las enfermedades degenerativas?
¿Nos convertiremos en seres débiles que se medican continuamente para poder malvivir?
¿Heredarán nuestros hijos nuestras debilidades?
Nuestro estilo de vida debe mejorar, nuestra forma de comer, de trabajar, el sedentarismo, el estrés... debe cambiarse por una vida más sana, más válida, llena de naturismo, tranquilidad, afecto, música, artes en general, amor...
Nuestro sistema inmunológico podría ser más eficaz si nuestro cuerpo tuviera más salud, y nuestro cuerpo tendría más salud si nos alimentáramos con alimentos como frutas, frutos secos, verduras, cereales y fuéramos menos golosos y menos carnívoros, o mejor aún, si practicáramos el Vegetarianismo Natural.
Autor: Juan Carbonell del Pino.
Última hora: noticia que publica La Razón.es. al 11-6-14.
Inventan la vacuna contra el cáncer. El titular tantas veces soñado está hoy más cerca de hacerse realidad, según unos científicos de la Universidad de Tel Aviv, que han desarrollado, junto a la compañía farmacéutica Vaxil BioTherapeutics, la vacuna ImMucin que –afirman- es eficaz contra el 90 por ciento de los cánceres, incluidos los de pecho y próstata.
La noticia ha sido recibida con muchas reservas por la comunidad médica, y desde luego aún es muy pronto para darla por buena y lanzar las campanas al vuelo. De hecho, el tratamiento está aún en fase de estudio, aunque sus resultados hasta ahora han sido sorprendentes.
Si este avance de la medicina fuese tal y como se ha anunciado, se trataría, sin duda, de la noticias más importante de los últimos años, y a buen seguro que modificaría sustancialmente la esperanza de vida del ser humano.
Un tratamiento eficaz contra el cáncer
Según informa el diario The Daily Telegraph, que ha desvelado la noticia, esta nueva vacuna ha conseguido detectar y, a continuación, destruir las células cancerígenas que contienen la molécula MUC1. La gran noticia, en este caso, es que esta molécula está presente en nueve de cada diez cánceres diagnosticados, lo que la convierte en la vacuna casi "universal" contra los tumores.
Según el comunicado hecho público por Vaxil BioTherapeutics, la vacuna comienza a suministrarse a los pacientes nada más detectarse el cáncer, y después de una forma pautada que empieza a ser eficaz en algunos casos incluso a partir de la segunda dosis, y en otros a partir de la decena.
Leer más: La vacuna universal contra el cáncer más cerca - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_448709/2459-la-vacuna-universal-contra-el-cancer-mas-cerca#Ttt1I5EjpP5ORj3T
La noticia ha sido recibida con muchas reservas por la comunidad médica, y desde luego aún es muy pronto para darla por buena y lanzar las campanas al vuelo. De hecho, el tratamiento está aún en fase de estudio, aunque sus resultados hasta ahora han sido sorprendentes.
Si este avance de la medicina fuese tal y como se ha anunciado, se trataría, sin duda, de la noticias más importante de los últimos años, y a buen seguro que modificaría sustancialmente la esperanza de vida del ser humano.
Un tratamiento eficaz contra el cáncer
Según informa el diario The Daily Telegraph, que ha desvelado la noticia, esta nueva vacuna ha conseguido detectar y, a continuación, destruir las células cancerígenas que contienen la molécula MUC1. La gran noticia, en este caso, es que esta molécula está presente en nueve de cada diez cánceres diagnosticados, lo que la convierte en la vacuna casi "universal" contra los tumores.
Según el comunicado hecho público por Vaxil BioTherapeutics, la vacuna comienza a suministrarse a los pacientes nada más detectarse el cáncer, y después de una forma pautada que empieza a ser eficaz en algunos casos incluso a partir de la segunda dosis, y en otros a partir de la decena.
Leer más: La vacuna universal contra el cáncer más cerca - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_448709/2459-la-vacuna-universal-contra-el-cancer-mas-cerca#Ttt1I5EjpP5ORj3T
Otra nueva noticias publicada por Telesur.net - 6-12-2014
En julio sale al mercado mundial vacuna contra cáncer de pulmón
El próximo 14 de junio
será el lanzamiento oficial de la vacuna, registrada por autoridades sanitarias
de Cuba, en Buenos Aires, capital de Argentina, luego en la ciudad de Córdoba
(centro argentino) y posteriormente en julio saldrá al mercado mundial, informó
La Capital.
La vacuna
cubano-argentina contra el cáncer de pulmón estará disponible en julio, tras
probarla con éxito en algunos pacientes.
Vaxira, pocos efectos
adversos y no provoca la caída de cabello ni vómitos. A quiens les fue aplicado
el antídoto se le duplicará sus años de vida con la enfermedad, según los
informes médicos.
El próximo 14 de junio
será el lanzamiento oficial de la vacuna, registrada por autoridades sanitarias
de Cuba, en Buenos Aires, capital de Argentina, luego en la ciudad de Córdoba
(centro argentino) y posteriormente en julio saldrá al mercado mundial.
Desde este miércoles
está disponible bajo receta en algunas farmacias de Buenos Aires. La
investigación sobre esta vacuna tuvo una duración de 18 años en Cuba y
Argentina. Aseguran que es terapéutica, como las drogas oncológicas.
En la nación
suramericana mueren unas nueve mil personas cada año como consecuencia del
cáncer de pulmón, con una letalidad del 86 por ciento, es decir que de cada 100
enfermos, solo 14 sobreviven. Se estima que el nuevo antídoto regenerará a los
pacientes en estado avanzado.
Esta es la segunda vacuna
contra este tipo de cáncer que experimenta Cuba, en 2008 creó la primera
(Racotumomab) y ahora busca lanzar el nuevo fármaco en Argentina a través de la
cooperación iniciada en 1994.
Más noticias de vacunas contra el cáncer
BIOMEDICINA
Una vacuna personalizada contra el cáncer
multiplica por tres la esperanza de vida
El tratamiento se basa en la inmunoterapia generada por
las defensas de cada paciente
·
MIÉRCOLES, 11 DE JUNIO DE 2014
·
POR SUSAN YOUNG ROJAHN
·
TRADUCIDO POR LÍA MOYA
Una técnica médica muy
personalizada está permitiendo a pacientes con cáncer de riñón multiplicar
hasta por tres sus expectativas de vida. En un experimento llevado a cabo con
21 pacientes, aproximadamente la mitad vivieron dos años y medio más después de
que se les diagnosticara que el cáncer que padecían había empezado a
extenderse. Cinco pacientes siguen vivos pasados cinco años.
"Parece desproporcionado respecto a lo que se podría
esperar de cualquier terapia comercial y más tiempo del que se espera que vivan
pacientes que cumplen variables similares", explica el oncólogo del Instituto para el Cáncer Cedars-Sinai
Samuel en Los Ángeles (EEUU), Robert Figlin, quien
dirige el estudio.
Los hallazgos forman parte de la oleada de resultados positivos
de una clase de tratamiento oncológico llamado inmunoterapia contra el cáncer.
Muchas farmacéuticas, grandes y pequeñas, trabajan en tratamientos que incitan
al sistema inmune a atacar al cáncer (ver "El resurgir de la inmunoterapia contra el cáncer"). Hay
toda una variedad de métodos para activar las células inmunes. En algunos
casos, como en este tratamiento experimental para el cáncer de riñón, los
médicos entrenan a los leucocitos del paciente para detectar las células
cancerígensa entre sus inofensivas vecinas.
Las denominadas vacunas contra el cáncer son productos
disponibles comercialmente que enseñan a las células inmunes a atacar a células
cancerígenas portadoras de una proteína concreta. Puesto que el cáncer tiene
tendencia a mutar, estos tratamientos comerciales "pueden estar atacando
algo que no existe en todos los pacientes", afirma el director ejecutivo
de Argos Therapeutics, Jeff
Abbey, cuya empresa de biotecnología ha desarrollado el tratamiento para el
cáncer de riñón. Argos está siguiendo un enfoque más personalizado.
"Creemos que la única forma de ganar es crear una inmunoterapia activa
específica que capture todas las mutaciones", explica Abbey.
La terapia de Argos
parte de un trozo del tumor extirpado durante la cirugía. Con ese trocito de
material biológico, los científicos de la empresa extraen el ARN, el primo
molecular del ADN, que representa todos los genes activos en las células
tumorales. La colección de genes activos se convierte entonces en una vacuna
para el sistema inmune del paciente. De dos a tres semanas después de la cirugía,
los médicos recogen leucocitos del paciente en un proceso parecido a la
donación de sangre. Esas células inmunes se envían a Argos, que las modifica
con los genes del tumor y algunos químicos para que aprendan a atacar las
mutaciones específicas de las células cancerígenas del paciente. A continuación
las células avisan a otras células del sistema inmune para que ataquen al
cáncer.
"Si somos capaces
de demostrar que funciona, cambiará todo el planteamiento respecto a cómo
generar respuestas inmunes al cáncer", afirma Figlin.
La demostración
llegará si los 450 pacientes en un estudio aleatorio que está en marcha
experimentan los beneficios observados en el ensayo más reducido, explica.
Ensayarán en humanos
una vacuna contra el cáncer de mama en EE UU
El
profesor Geert-Jan Boons, ayer, en el laboratorio de la Facultad de Química de
la Universidad de La Rioja. / EFE
·
El anuncio fue
realizado ayer en la UR por el profesor Geert-Jan Boons en el marco de las XI
Jornadas de Carbohidratos
30 mayo 2014
Un equipo de científicos, dirigido por el
profesor Geert-Jan Boons, de la Universidad de Georgia (EEUU), ha desarrollado
una vacuna terapéutica contra el cáncer de mama basada en derivados de
carbohidratos que, tras probarla en ratones con «muy buenos resultados», se
comenzará a probar en humanos el próximo año.
Boons expuso los
resultados de esta investigación en las XI Jornadas de Carbohidratos, que reúne
en Logroño a un centenar de científicos de España y del extranjero para exponer
los últimos avances en la investigación con estas biomoléculas, con el objetivo
final de que se puedan aplicar a humanos fármacos contra el cáncer.
En declaraciones a los
periodistas, Boons explicó que esta vacuna ha logrado una respuesta «inmune»
contra el cáncer de mama en ratones y los resultados han sido «muy buenos», por
lo que se espera obtener lo mismo en humanos, aunque también ha dicho que
«curar un ratón no es curar un ser humano, sino algo completamente distinto».
Boons ha obtenido el
Premio Internacional Whistler 2014, que es el mayor reconocimiento mundial en
este ámbito, por sus aportaciones en la investigación de vacunas contra el
cáncer basadas en derivados de carbohidratos, que han dado lugar a importantes
publicaciones internacionales y a patentes.
El profesor precisó que
esta reciente vacuna ha conseguido «borrar cualquier tipo de célula maligna que
pudiera quedar» en el organismo del ratón y aseguró que, incluso, abre una puerta
a la esperanza al desarrollo de futuras vacunas terapéuticas basadas en los
carbohidratos contra otro tipo de tumores.
Boons aclaró que, al
tratarse de una vacuna terapéutica contra el cáncer de mama, esencialmente,
está planteada para su aplicación en mujeres operadas de este tumor, de manera
que su administración pueda «borrar», insistió, toda célula maligna que pueda
quedar en este sentido.
Informó de que la vacuna
ya está preparada para trabajar en las fases de ensayo clínico en humanos,
aunque es un proceso que culminará en el plazo de ocho o nueve años, que es
cuando la vacuna se podría convertir en un producto comercial si se supera con
éxito.
Conseguir la inmunidad
Boons adelantó que en
2015 comenzarán las pruebas clínicas a una veintena de mujeres en el ‘Mayo
Clínic’ de Estados Unidos, cuyos centros se reparten entre Florida, Minnesota y
Arizona.
El científico
norteamericano destacó la importancia de los carbohidratos en muchas
aplicaciones relacionadas con la medicina, entre ellas, la lucha contra el
cáncer, y explicó que las investigaciones más recientes tratan de estudiar cómo
los carbohidratos presentes en los glicolípidos y las glicoproteínas de las
membranas celulares son reconocidas por otras proteínas externas y pueden
desencadenar un proceso de regulación inmune en enfermedades asociadas al
cáncer o metástasis.
Nunca pensé que volvería a curarme de mi herpes, me diagnosticaron herpes genital desde julio del año pasado, hasta que un día investigué en Internet donde vi a alguien que dio testimonio de cómo el Dr. Ogala lo ayudó a curar su herpes. con su medicina herbal natural, me sorprendió mucho cuando vi el testimonio, y también tengo que contactar al médico herbal (Ogala) para que me ayude. Me envió su remedio y me curé por completo dentro de las 2 semanas de tomar el remedio. Estoy muy agradecida con este hombre porque me ha devuelto la salud y me ha hecho feliz de nuevo. Cualquier persona que pueda estar enfrentando el mismo problema o cualquier enfermedad de transmisión sexual debe comunicarse con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com o WhatsApp +2349123794867
ResponderEliminar