Contemplar y ver aquello que se nos expone a nuestros ojos y verlo tal y como es, por lo menos con mirada limpia, aquella que no sobre escribe la realidad, sino que trata de captar lo que ocurre a su alrededor.
"Insensato si todo es relativo, la realidad no existe, de forma absoluta, para ningún ser humano y tu vienes ahora con el rollo de que pretendes verla".
Pero además, si los demás quieren tergiversar, algunos, porque les interesa el desconcierto, dicen que a río revuelto... ¿te das cuenta de esa realidad?, porque la mentira también es real ¿no?
Lo que tú eres capaz de crear también es real ¿no?
La mirada limpia es real, pero ¿quién es capaz de quitar la esclavitud psicológica de su mente y sus ojos?
Convencionalismos, conflictos, ira, envidia, apatía, toxemia en los nervios, en el músculo... soledad, abandono, miedo... mirar esto que está esclavizando todo lo que tú crees que eres, es misión de valientes.
Es más fácil seguir a alguien que levanta el puño y gritar: a muerte.
Si quieres tener seguidores solo tienes que levantar el puño, al instante tendrás una cohorte que te seguirá, pues estás canalizando su ira, sus frustraciones, su miedo...
Hay quien lo tiene claro... pasa hambre y sed, su hijo se muere por falta de alimentos, ya solo puede amar a sus huesos y a su espíritu. Sus pechos secos, sus labios partidos, sus ojos empañados... es el sufrimiento de la madre.
Aún protestamos porque queremos un lujo que aún no hemos podido alcanzar... Buscamos fuera una libertad y no somos capaces de liberar nuestras mentes.
Queremos tener salud y vivimos y comemos de forma insana, nuestros nervios están borrachos de los tóxicos de un metabolismo alterado, viciado por el alimento insano.
Lloramos porque estamos obesos y no somos capaces de dejar de comer.
Lloramos porque estamos enfermos como consecuencia de comer por tres, mientras otros pasan necesidad.
Nos mienten, nos mentimos, nos drogamos, unos con drogas, otros con mil cosas, pero ¿quién se pregunta: nacer, morir, cuál es mi misión en la vida?
¿Por qué aumentan los suicidios, el alcoholismo, la idiotez, el cáncer, la diabetes... ?
El criterio propio se hace imprescindible, no dejarse llevar por cualquier puño levantado, ni por alguien que te promete el paraíso...
Claro que si estamos en el caos, y la borrachera nos inunda, puede suceder cualquier cosa...
Entronar al idiota favorece a las hordas que piensan y se preparan para devastar cualquier territorio. Siempre hay seguidores si el idiota levanta el puño. Es la hora de los idiotas y de los borregos.
Lo siguiente se lo he pedido prestado a Antón Chéjov: “El hombre vulgar espera lo bueno y lo malo del exterior, el hombre que piensa lo espera de sí mismo”.
Ser críticos es imprescindible para que no nos trague el vendaval; situarnos en el ojo del huracán, allí es donde únicamente hay calma, es la única forma de no ser tragados por la vorágine, por las malas ideas, por la falsa libertad, por el miedo, por la ira...
Y desde allí crear, crear con la pintura, con la música, con la imaginación... lo creado es también real.
Sembrar y cosechar, cuidar un jardín, sembrar para alimentar al hambriento, al hambriento de comida, de una mirada, de una sonrisa...
Juan Carbonell
jueves, 9 de noviembre de 2017
miércoles, 11 de enero de 2017
Fraternidad invisible
Hermandad invisible

Existen
hermandades invisibles donde se integran multitud de seres humanos que sienten
de forma parecida, probablemente resultaría placentero que se conocieran, pero
seguramente que al cruzarse en el camino
ni lo notarían. Pero si se piensa en ello, y se hace un intento de conexión
íntima, podrían no sentirse tan solos.
Seres que
sufren con el sufrimiento ajeno, y por tal motivo, las noticias de las heridas,
los desprecios y agresiones que padecen los demás, son sentidas como propias.
Rechazan la brutalidad.
Por otro
lado, el ser humanos está poseído por contenidos psíquicos, más o menos
inconscientes, formados por sentimientos conflictivos, por temores, culpas, represiones,
desprecios… y mecanismos compensatorios, mecanismos donde se busca un
contrapeso de ganancias, en forma de cariños incondicionales, la palmadita en
el hombre, la admiración, la posesión de bienes, atributos diversos, triunfos,
dominación… pero siempre está aquella duda que no se termina de tapar, o compensar,
de si se vale, o no se vale.
Se tiene que
alimentar una especie de bestia interior que es insaciable, de lo contrario te
hunde ante el menor de los contratiempos. Se dedica la vida, el esfuerzo, el
sacrificio, la energía… al triunfo personal, a costa de la libertad, la salud,
la plenitud integral. Se somete, se abusa, se esclaviza, se hiere, se mata…

Lo cierto es
que no se puede salir de ahí fácilmente. Se buscan vías de comunicación, más o
menos superficiales, mejor o peor elaboradas, con las que se consiguen pautas
de relación con los demás, pero dejando protegidas las zonas débiles para que
no puedan ser tocadas. Podemos añadir que la persona se relaciona con los demás
con su máscara, produciéndose una inflación, en la que él, se convierte en el
artificio creado, llegándose incluso a creer ser su apariencia ficticia.
Esto es
soledad, porque la situación produce bloqueo y genera incomunicación con la
propia entidad total y con otras entidades. Produce enfermedades físicas.
Es un error
cuando se dedica la vida al triunfo sobre los demás.
La
contemplación y aceptación de esta situación es imprescindible para poder
convertirse en un ser libre. Este es el primer paso, no hay nada más importante
que contemplar la propia esclavitud, el entramado psíquico en que te has
convertido.
Aunque la
mayoría se agarra a su máscara y no queriendo soltarla se convierte en ella, de
forma irreversible. El trabajo sobre la propia máscara, implica que el
individuo se ha dado cuenta de la suplantación, la ha identificado, aceptado y
emplea toda su energía en seguir descubriéndola, conociéndola...
Él no es su
máscara.
Aquí se
entra en otra Hermandad Invisible de seres que te acompañan en ese trabajo de
atención. No estás solo, aunque no conozcas a los otros hermanos.
Esta situación
no está exenta de dolor, pero el trabajo que se realiza tiene el premio de la
libertad. No hay nacimiento sin muerte.
Conforme
adquieres algo de libertad, te haces más sensible y empiezas a rechazar
alimentarte con el producto de la matanza de animales, sabiendo que la tierra
te da sobradamente los alimentos vegetales que necesitas para estar sano.
Tu cuerpo
empieza a depurarse y a eliminar los residuos animales que provocan toxicidad,
enfermedad y debilidad, en todos los sistemas físicos. Ganando en fuerza, en ligereza, en
inteligencia…
Aquí entras
en otra Hermandad Invisible. Ya posees más y necesitas menos. Puedes compartir,
dar…
Anhelas el
contacto con los espacios abiertos, empatizas con la naturaleza, con la vida, te
atrae un cielo estrellado, un cielo luminoso y la necesidad de soltar el
espíritu para que vuele alto. Te apetece meditar.
Así, tienes
el contacto contigo mismo, el contacto con la Hermandad Invisible y el contacto
con lo inmenso.
Y habrás
cosechado para este momento y para siempre.
Juan Carbonell del Pino
jueves, 15 de diciembre de 2016
Feliz Navidad
Feliz Navidad
Nacer de nuevo cada
día, y en Navidad también.
Nacer en esa
potencia superior que poseemos los seres humanos; más allá de la personalidad,
de los egoísmos, de los miedos, del qué dirán, de querer ser más, de poseer
más, del insulto, del engaño, de la envidia…
Allí están
todos los triunfos, la plenitud, la sabiduría…
Navidad es
el nacimiento de la luz, a partir de aquí, los días comienzan a ser más largos
y las noches más cortas.
Los seres
amantes de la luz festejamos el 24 de diciembre, donde comienza el equinoccio
de invierno.
Naturología Humanista
Juan Carbonell
lunes, 12 de diciembre de 2016
Naturismo y ciencia
Los estudios científicos confirman los principios del naturismo.
Con criterios sencillos como el de vivir de acuerdo a la naturaleza, en contacto con el aire puro, la luz, los frutos de la tierra: vegetales frescos, frutas, frutos oleaginosos...Logrando revertir males importantes, sufrimientos evitables... manteniendo altos niveles de bienestar físico, mental y espiritual en sus practicantes.
Los estudios científicos señalan lo que siempre ha señalado el higienismo vegetariano. Por eso, nos hemos propuesto desde aquí, traer algún material de esas investigaciones, para el enriquecimiento y beneficio de todos los que sentimos el sufrimiento, el sufrimiento absurdo y evitable que padece gran parte de la humanidad. Eso puede ser amor, o simplemente sentido común.
Me satisface y alegra comprobar ese paralelismo entre naturismo y ciencia.
Señalar, además, que más allá de intereses, que nunca traspasarán la tumba, nos iremos desnudos, y hasta eso perderemos, poseemos el indestructible espíritu, que ha quedado olvidado en el desván de lo inservible, como si de un tracto molesto y dudoso se tratara, cuando puede que sea lo único que traspase la dicha sepultura. Que si así fuera, sería de interés, que contáramos con un cuerpo espiritual de alta gama, que sea capaz de llevarnos bien provistos, por los avatares que aún nos queden por vivir, en las aventuras venideras y en las presentes. Para eso, sería necesario, sacarlo de vez en cuando, para que haga prácticas de existencia, que podrían ser: reír, fantasear, mirar con dulzura, cantar, ser amables, pintar... y un largo etc., lleno de bondades espirituales, ha!, también se puede meditar, jugar, pasear con alguien agradable, hacer música... seguro que se te ocurren muchas más cosas.
Así pues, cuerpo sano, mente sana, espíritu despierto.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Descubren células que inician la extensión del cáncer
Las grasas pueden tener la llave contra las metástasis
Hasta el 90% de las muertes por cáncer se
deben a las metástasis, pero no hay tratamientos contra ellas. Ahora, un
estudio ha identificado las células que las inician en varios tipos de tumores.
Para su sorpresa, los investigadores han visto que las implicadas dependen de
grasas como los aceites de palma o de coco, presentes en las comidas
procesadas.
Jesús
Méndez | | 07 diciembre 2016 19:00
El cáncer es
un enemigo a distancia. Nace y crece en un lugar concreto, pero hasta el 90% de las muertes que provoca dependen de los
viajes que sus células emprenden por otros rincones del organismo: las
metástasis.
Pero las
claves de esas metástasis siguen jugando al escondite en los laboratorios.
Aunque había sospechas, ni siquiera se conocían qué células concretas del tumor
las iniciaban. Y, lo más importante, no existe ningún tratamiento específico ni
eficaz contra ellas.
Ahora, una
investigación liderada por el grupo de Salvador Aznar, investigador ICREA
en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), apunta a una
pequeña gran revolución.
El estudio que publica su equipo en la revista Nature ha
dado tres saltos: identifica las células de origen
de la metástasis en varios tipos de tumores; revela que se diferencian del resto porque dependen de las grasas –entre
ellas, del ácido palmítico de muchas comidas procesadas–; y da con un marcador que, al inutilizarlo en ratones,
previene por completo la formación de metástasis y reduce las ya existentes.
Este ha sido
su viaje y hasta dónde han llegado.
La
serendipia de las células iniciales
“Nosotros no
pretendíamos estudiar las metástasis”, comenta a Sinc Salvador Aznar. “Yo
llevaba tiempo analizando las células madre del cáncer y quería profundizar en
un tipo particular, las células quiescentes o dormidas”.
Una teoría
cada vez más aceptada sostiene que un tumor, igual que un tejido normal, tiene
unas células madre que lo originan y a partir de las cuales se derivan todas
las demás. Pero dentro de ellas hay un subgrupo compuesto por células madre
dormidas, que parecen funcionar como una reserva. "Podrían ser más
resistentes a los tratamientos y estar detrás de las recaídas tras la
quimioterapia”, añade Aznar.
“No
pretendíamos estudiar las metástasis, pero ante los resultados cambiamos
completamente el objetivo de la investigación”, explica Aznar
La sorpresa
llegó cuando trataron de separarlas y aislarlas. Usando muestras de pacientes
con cáncer oral vieron que había, en efecto, células madre de ciclo más lento.
“Pero cuando las analizamos, ellas mismas nos dijeron que tenían algo que ver
con las metástasis, porque expresaban muchos genes relacionados con estas.
Parecían adipocitos, células de la grasa. En ese momento cambiamos
completamente el objetivo de la investigación”.
Para poder
jugar con las células se necesita encontrar una cerradura que las diferencie.
De entre todos los genes especialmente activos de las células dormidas había
uno que llamaba la atención. Se llama CD36 y la proteína a la que da lugar es
una puerta de entrada a las células.
Jugando con
ella en ratones, los resultados fueron impactantes: cuando se aumentaba en los
tumores orales, que suelen dar metástasis a los ganglios linfáticos en un 20%
de las ocasiones, el porcentaje aumentaba hasta un 80% y los ganglios eran 40
veces más grandes. Al contrario, cuando se usaban anticuerpos que la
bloqueaban, las metástasis disminuían entre un 80% y un 90%. En algunos casos
incluso desaparecían. Y si se administraban antes de introducir las células
cancerígenas, prevenían por completo su aparición. Todo ello, curiosamente, sin
afectar apenas al tumor de origen.
Al
revisar datos de estudios previos, el grupo de Aznar observó que el aumento de
CD36 en pacientes con cáncer de pulmón, mama o vejiga también estaba
relacionado con un peor pronóstico. Y cuando probaron en los ratones con
melanoma o cáncer de mama, los resultados fueron muy parecidos. En el artículo
hablan de un mecanismo general de metástasis.
¿Por qué
nadie lo había estudiado antes? “No lo sé”, reconoce Aznar. “Los datos estaban
ahí y algunos ya habían mostrado la relación con el pronóstico,
pero quizá la gente prestaba atención a aquello que le interesaba. Se parece a
lo que ha sucedido con CRISPR, cuya existencia descubrió un español hace años pero hasta mucho después
no hubo quien vio las posibilidades y desarrolló la técnica”.
Ahora están
trabajando con MRC
Technology, del Reino Unido, para desarrollar anticuerpos que puedan
probarse en humanos. Ese es el verdadero salto. “Esperamos conseguirlos
–comenta Aznar– y que no se queden en el camino. En cualquier caso, habrá que
esperar unos años”. Un aspecto positivo es que, al menos en ratones y
administrados durante periodos no demasiado largos de tiempo, los efectos
secundarios no parecen graves. Otro: los ratones no parecían generar
resistencias, presentes en la inmensa mayoría de las terapias dirigidas contra
el cáncer.
El estudio identifica
las células que inician la metástasis en varios tipos de cáncer y abre la
puerta a nuevos tratamientos
Para Joan
Massagué -asesor científico del propio IRB y director del Instituto Sloan
Kettering-, que no ha participado en el estudio, “este trabajo es una excelente
contribución al creciente conocimiento sobre las células que originan las
metástasis”. Entre sus limitaciones, apunta que “está basado casi
exclusivamente en metástasis a nódulos linfáticos, que no son las más temibles,
y ha sido realizado en ratones desprovistos de inmunidad, que es una barrera
fundamental contra ellas”.
Aznar, sin
embargo, señala que “también hicimos experimentos donde se veía la relación con
metástasis a pulmón, hígado o hueso”. Y aunque la mayor parte de los datos
provienen de ratones sin inmunidad, “hicimos algunos ensayos con ratones
inmunocompetentes y los resultados eran similares”.
Para Héctor
Peinado, jefe del grupo de Microentorno y Metástasis en el Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que tampoco ha participado en el estudio,
“habría que estudiar en detalle cada tipo tumoral para saber si se trata de un
mecanismo universal, pero es sin duda un nuevo hit en el campo
de la lucha contra la metástasis. Existe información muy limitada sobre las
células que las inician. Es un gran paso el hecho de tener un marcador que
puede servir de diana terapéutica, conocer el mecanismo implicado y la
existencia de una terapia que podría combinarse con las actuales”.
La
investigación tiene, por tanto, un doble valor. Por una parte, permite
identificar las células que inician la metástasis en al menos varios tipos de
cáncer, lo que acelerará y mejorará las investigaciones. Por otra, abre la
puerta a posibles nuevos tratamientos. Pero hay una tercera pata: la relación con las
grasas y nuestro estilo de vida.
Las metástasis
responden a las grasas
El
vínculo entre una dieta rica en grasas y algunos tipos de cáncer, como los de
colon y mama, es ya conocido, pero no tanto su correspondencia con las
metástasis. “Hasta el momento se han descrito algunos estudios que describen la
obesidad como un factor de riesgo de metástasis en cáncer de páncreas y algunos
tipos de mama, pero los mecanismos implicados se desconocen”, afirma Peinado.
Cuando las células tumorales se incubaban con ácido palmítico, abundante en las carnes, grasas lácteas y aceites de
coco y de palma, estas parecían
recordar la relación y producir más metástasis tras inocularse en los ratones.
Teniendo en
cuenta que las células iniciadoras parecían grasas, y la importancia de CD36
como puerta de entrada, el grupo de Aznar diseñó una serie de experimentos para
comprobar cómo podía afectar la dieta de los ratones al desarrollo de
metástasis. Los resultados fueron contundentes: había más y mayores metástasis cuando su dieta
contenía más grasas. Y no hacía falta llevarla a valores
desproporcionados. “Eran el equivalente a lo que llamamos una dieta de
cafetería en humanos”, apunta Aznar.
Los ratones del
experimento sufrían más y mayores metástasis al ingerir más grasas,
equivalentes a las de una dieta de cafetería
El mecanismo
exacto aún se desconoce. “Podría ser que permitan a las células obtener más
energía y resistir mejor el estrés que les debe suponer salir de su entorno y
colonizar otros tejidos”, sostiene Aznar. Pero “también podrían jugar un papel
otros procesos, no solo la obtención de energía”. De hecho, no todas las grasas
parecen perjudiciales: por ejemplo, el consumo de aceite de oliva en la
dieta mediterránea se asocia con cierta protección contra el cáncer.
De momento
hay al menos un sospechoso claro. Cuando las células tumorales se incubaban con
ácido palmítico, estas parecían recordar la relación y producir más metástasis
tras inocularse en los ratones. El dato es importante: el ácido palmítico está
presente en el aceite de palma o de coco, incluidos en muchos de los productos
industriales procesados. “No lo sabemos aún, pero este hecho podría estar
detrás del aumento de mortalidad en algunos tipos de cáncer que se ha observado
en los últimos años”, sostiene Aznar.
Averiguarlo
con exactitud es muy complicado. Implicaría diseñar grandes estudios
epidemiológicos de muy difícil seguimiento. Una forma indirecta pero más
plausible es la que va a iniciar el grupo del propio Aznar. “Tenemos acceso a
muchas muestras de pacientes con cáncer. En colaboración con el Hospital Vall
d´Hebron, que también participó en este estudio, queremos analizar si hay una
relación entre las grasas presentes en sangre y el riesgo de desarrollar
metástasis”.
Otra puerta
lógica que se abre es la posibilidad de ofrecer tratamientos dietéticos.
¿Podría una dieta baja en grasas mejorar el pronóstico de los enfermos?
“Estamos estudiando también hacer un ensayo clínico para averiguarlo”, comenta
Aznar. “Pero es complicado. La labor de seguimiento es muy cara y obtener
financiación cuando no hay detrás un posible beneficio económico es más
difícil”.
De momento
el viaje tiene tres patas. El tiempo dirá si llega la cuarta, la que lo
confirme.
Referencia
bibliográfica:
El ácido
palmítico es el principal ácido graso saturado de la dieta, constituyendo
aproximadamente un 60 % de los mismos. Es el más abundante en las carnes y
grasas lácteas (mantequilla, queso y nata) y en los aceites de coco y de palma.
Es el ácido
graso que más acelera el proceso de metástasis de las células cancerosas, en
experimentos hechos con ratones.
Lo hemos escuchado muchas veces: "Si, no se preocupe, puede comer lo que quiera"
martes, 11 de octubre de 2016
Cooperación
Las dos unidas darán el buen resultado
¿Quién empezará?
¿Qué parte del vídeo practicamos cada uno de los componentes de nuestro mundo?

¿Qué parte practicamos cada uno?
Cáritas es la ONG responsable de este sorprendente y didáctivo vídeo.
Más de 1000 millones de personas pasan hambre en este mundo habiendo alimentos suficientes para alimentar a todos y cada uno de los seres humanos. Este es un grave problema que Cáritas ha dedido afrontar en este vídeo titulado: “Una sola familia humana. Alimentos para todos”.
Algo se puede mover si cada uno trabaja para mejorarse a sí mismo y desarrollar y liberar la inteligencia suficiente, unida al amor, para ser el primero en darse cuenta y extender, ofrecer la cuchara al que tiene enfrente.
Cuántos contenidos puede tener la cuchara: comida, ropa, atención, orientación, una sonrisa...
Quien tenga algo para dar, que lo saque pa fuera.
Naturología Humanista agradecida a Yoshinori Oshumi
Naturología Humanista agradece a Yoshinori Oshumi, y a todos los equipos que investigan la autofagia, su aportación científica a la comprensión del sistema depurativo celular, que el naturismo higienista viene utilizando desde milenios, como método para la salud integral de los seres vivos, mediante los consejos orientados a la utilización de una dieta saludable, dieta vegetal cruda en alto porcentaje y libre o de escaso contenido de alimentos animales. Sería deseable que el método depurativo fuera de uso habitual en la población. Con lo cual se podrían evitar muchos sufrimientos y enfermedades crónicas, degenerativas y genéticas.
El reciclaje celular se lleva el Premio Nobel de
Medicina 2016
Yoshinori Oshumi, investigador en el Instituto de Tecnología
de Tokio (Japón). / Nobel Prize
La Real Academia de las Ciencias Sueca ha dado a conocer hoy
el Premio Nobel de Medicina. El laureado es Yoshinori Oshumi (Fukuoka, 1945),
investigador en el Instituto de Tecnología de Tokio (Japón), por su papel en el
estudio de los mecanismos subyacentes a la autofagia.
El concepto de autofagia, una especie de ‘autoalimentación’
celular, surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron
por primera vez que la célula podría destruir sus propios contenidos
encerrándolos en membranas y formando vesículas que eran transportadas a un
compartimiento de reciclaje, llamado lisosoma, para su posterior degradación.
Sus descubrimientos condujeron a un nuevo paradigma en la
comprensión de cómo la célula recicla su contenido, y suponen una vía para la
comprensión de la importancia de la autofagia en muchos procesos fisiológicos,
como la adaptación a la inanición o la respuesta a la infección.
Así, las mutaciones en los genes clave de la autofagia
pueden causar enfermedades, ya que estos procesos están involucrados en una
serie de condiciones como el cáncer y las patologías neurológicas.
Gracias al actual premio Nobel y al resto de investigadores
que siguieron sus pasos, hoy sabemos que la autofagia controla importantes
funciones fisiológicas en los cuales los componentes celulares necesitan ser
degradados y reciclados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Vacunas contra el cáncer Ya existen vacunas contra el cáncer. Puntos clave Las vacunas contra el cáncer están diseñadas pa...
-
Museo del Prado, Madrid (España) Las pinturas negras 14 obras de Goya Escena en la que el dios Saturno (Crono), devora a u...
-
El niño de hoy será el hombre o la mujer de mañana. Nuestra sociedad occidental se deteriora. El hombre se empobrece en valores humano...
-
Alimentación y salud “Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago, amigo Sancho...
-
Naturología Humanista agradece a Yoshinori Oshumi, y a todos los equipos que investigan la autofagia, su aportación científica a la compr...
-
TEMAS NATURISTAS “NATUROLOGÍA HUMANISTA” Lo que sigue es un pequeño comentario a nuestro anterior post, sobre Adolf Just. No se ...
-
Comienza un nuevo curso de Naturismo: Naturología Humanistajc. Ciclo higienista Nuevamente nos enfrentamos con entusiasmo, al compromis...
-
A lo largo de la historia aparecen hombres dotados de una inteligencia clara que aportan claridad al resto de los humanos. Son fuente de sab...
-
Los estudios científicos confirman los principios del naturismo. Con criterios sencillos como el de vivir de acuerdo a la naturale...
-
Realmente alguien podría confundirse, si por algún infortunio atribuible al azar tuviera un diagnóstico. A veces es necesario, si por ej...