Cumbre temática de la Naciones Unidas , 21 de
septiembre de 2011
“Las enfermedades no transmisibles causan el 63% de las
muertes”.
"Estamos ante la globalización de un estilo de vida no
saludable", dice la OMS
“Se pueden
salvar millones de vidas al año”.
Es lo que las Naciones Unidas dice que podría conseguirse si
los Gobiernos se comprometen y adoptan simples iniciativas preventivas de
enfermedades no transmisibles, como las dolencias cardiovasculares y
respiratorias, la diabetes o el cáncer. Causan entre todas el 63% de los 58
millones de muertes que ocurren al año en el mundo, según datos presentados por
la Organización
Mundial de la
Salud (OMS) en la cumbre temática que celebra desde ayer
Naciones Unidas, coincidiendo con la presencia de los jefes de Estado y de
Gobierno que participan en la Asamblea General. En EE UU y España esta
proporción es de nueve de cada 10.
El cáncer es más letal que el VIH, la malaria y la
tuberculosis juntos. Solo el cáncer mata a 7,6 millones de personas al año. A
estos se le suman 17 millones por infartos u otras enfermedades cardíacas, o
los 1,3 millones por diabetes. Otro dato más: nueve millones de personas
fallecen por una enfermedad no contagiosa antes de llegar a los 60 años.
La reunión de alto nivel pretende, de hecho, servir para
poner en evidencia un problema creciente en los países en desarrollo por el
consumo de tabaco, el sedentarismo y la obesidad. "Es una situación de
emergencia a cámara lenta", advirtió el secretario general de la ONU , Ban Ki-moon, en su llamamiento
a la colaboración, incluida la industria farmacéutica.
Como dijo Ban, esta vez no se trata de combatir un virus o
un germen, sino de atajar "malos hábitos" de las sociedades modernas
que pueden afrontarse con medidas no muy costosas y de una forma preventiva.
Las estadísticas, señaló, "son alarmantes". Y se refirió al 17% de
incremento de muertes previsto para la próxima década.
Margaret Chan, directora general de la OMS , reiteró que esta primera
reunión "debe ser un toque de atención" para los Gobiernos.
"Sabemos lo que se avecina", dijo. "La ignorancia y la inercia
deben ser relevadas por acciones concretas sin esperar", para combatir lo
que calificó como "la globalización de un estilo de vida no
saludable". "La obesidad muestra que algo va mal".
Un simple cambio en el estilo de vida, añaden los expertos,
es suficiente para reducir significativamente el riesgo. La OMS habla de que pueden
salvarse 30 millones de vidas en una década.
Merece la pena meditar lo que Margaret Chan a dicho:
“Sabemos lo que se avecina”. Ya la cosa está mal, y lo peor no es morir, sino
malvivir. Padecer y compartir el planeta con miles de millones de seres
enfermos físicos y psíquicos, los desvaríos mentales están incluidos. Puede ser
el peor de los holocaustos y ya estamos en él, en sus inicios.
¿Quién lo parará si la enfermedad es un gran negocio? Mientras haya beneficios…